Celeste
Mendoza Beltrán. Destacada
cantante cubana. Intérprete emblemática del guaguancó
que supo transmitir en la voz y el movimiento corporal, la sensualidad,
picardía y emotividad que demanda el género.
Síntesis biográfica
Celeste
Mendoza nació en la ciudad de Santiago de Cuba, el 6 de abril de 1930, en el
popular barrio de Los Hoyos.
En 1943, con trece años de
edad, la trasladaron para La Habana donde se dio a conocer en un programa
radial de aficionados por su interpretación de El marañón, una creación
de Julio Cuevas.
Recibió
lecciones de baile, impartidas por su primo Jorge Beltrán, con quien
posteriormente formó pareja.
Celeste
tenía hecho Yemayá, y su padre en el santo era Aggayú Solá.
Labor artística
En 1950 se presentó en el Teatro Martí
en calidad de bailarina de la Compañía Batamú. También se presentó en el
Cabaret Mi Bohío ubicado en la zona playera de la barriada de Marianao.
En 1951 se incorporó al
cuerpo de baile del Cabaret Tropicana, bajo la dirección de
Roderico Neyra; donde la Mendoza, durante la visita de las cantantes Josephine
Baker y Carmen Miranda, hizo geniales imitaciones de éstas, con las
que ganó el aplauso y la admiración del público presente. Ese mismo año integró
un cuarteto vocal-instrumental con Omara
Portuondo, Gladys León e Isaura Mendoza (su hermana), bajo la
dirección del pianista y compositor Facundo Rivero.
En 1952 se inició como
cantante solista y se presentó en el programa Alegrías de Hatuey
transmitido por Radio Progreso, con el acompañamiento de la orquesta conducida por el
Maestro Ernesto Duarte.
En 1953, debutó en la
televisión, en el programa “Esta Noche” en CMQ, dirigido por Joaquín M. Condall. Cantó a dúo con Miguel de
Gonzalo. Fue una de las primeras en interpretar el bolero ranchera,
sobre todo cuando cantó “Que me castigue Dios”, del mexicano José Alfredo Jiménez, acompañada por la
orquesta de Ernesto Duarte y sus interpretaciones, de cualquier género, lo
hacía en tiempo de guaguancó.
Realizó
presentaciones en el Teatro Blanquita y tuvo contratos en diversos centros
nocturnos de La Habana en los que popularizó canciones al estilo de Soy tan
feliz. Su personalísima interpretación se convirtió en un éxito de la
difusión.
Actuó junto
a Benny Moré,
Fernando
Álvarez y Blanca Rosa Gil; también con Los Papines,
la orquesta
Aragón y el Conjunto Sierra Maestra. Aparece en el
filme cubano del realizador Rogelio París: “Nosotros la música”.
Giras artísticas
Realizó
giras por México,
Puerto Rico,
Venezuela,
Panamá,
Estados
Unidos y actuó en el teatro Olimpia, París, Unión
Soviética y Japón.
Siguieron
giras artísticas por países de Europa y Latinoamérica y una intensa actividad en
programas radiales y espectáculos donde tuvo la oportunidad de compartir el
escenario con figuras tan famosas como Benny Moré,
Ignacio Villa (Bola de Nieve), Edith Piaf, Ninón Sevilla,
Carmen Miranda, Josephine Baker y Pedro Infante.
Integró el
elenco del Music Hall que se presentó en la capital francesa, con el atractivo
de agrupaciones y figuras como la Orquesta Aragón, Los Papines
y Elena Burke,
en 1964.
Firmó
contratos con la televisión francesa y se presentó ante el público de Berlín, Moscú y Leningrado.
De regreso en su patria
A su regreso
a Cuba fue ovacionada en
teatros y espectáculos de cabarets y se convirtió en la protagonista de otros
cuatro documentales producidos por el ICAIC. Actuó, igualmente, en una película con Tin Tan,
Tin Tan en La Habana, y un corto musical para la televisión francesa.
En sus
discos, reeditados en Venezuela, Francia y Canadá, la rumba
ocupa un lugar muy destacado, así como otros géneros y autores de la
cancionística cubana y latinoamericana.
Premio
En su larga
carrera artística recibió numerosos reconocimientos. En la Feria Internacional CUBADISCO 1998 fue galardonada,
junto al grupo musical Los Papines, por el disco El reino de la rumba.
Discografía
- (LD-GEMA): Celeste Mendoza (1106), 1962;
- Celeste Mendoza, la reina del guaguancó (1148);
- (LD-SEECO):La voz de Celeste Mendoza (9217), 1961;
- (Todos LD-EGREM): Aquí el guaguancó (3174), 1966;
- Celeste Mendoza (4378);
- Celeste Mendoza, la reina del guaguancó (5426), 1988;
- Celeste Mendoza con Sierra Maestra (4669), 1990;
- Celeste Mendoza y los Papines.
- (Todos DC-EGREM): La Reina y el Bárbaro (022), 1992;
- El reino de la rumba (236), 1997;
- Celeste Mendoza con Sierra Maestra (303), 1998;
- La soberana (517), 2001.
Interpretaciones
El pueblo de
Cuba recuerda las interpretaciones que hizo de obras como:
- Échame a mi la culpa,
- Que me castigue Dios y
- Papá Oggún
pero, sobre
todo, su destreza para manejar el guaguancó, la guaracha, o para asumir
combinaciones genéricas en las que boleros o rancheras incrementaban su
interés musical y danzario a partir de estructuras rítmicas propias del mambo y de la rumba.
Al decir de Rita Montaner
...“verdadera artista cubana, que expresa en lo vocal
y lo coreográfico, con espontaneidad, sin dobleces, nuestra música popular y
folklórica”. ¡La reina del Guaguancó!
Falleció en
La Habana, el 16 de noviembre de 1998.
Fuente
- Radamés Giro, “Diccionario enciclopédico de la música en Cuba” , Tomo 3.
- Con música, textos y presencia de Mujer. Ediciones UNIÓN. 2005
- Encaribe. Consultada el 14 de enero de 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario